FOTOGRAFIA REALIZADA EN UN DESCANSO DEL RODAJE DE LA PELICULA " El Cid Campeador " rodada en la villa de Belmonte vemos a Charlton Heston y la juventud de Belmonte con el
Se cuenta de los tercios de FLANDES, que en tiempos de Don. Gonzalo de Córdoba, apodado el GRAN CAPITAN, servia un soldado llamado Pedro García de Paredes, que al correr del tiempo llegaría a ostentar el grado de capitán de aquellos TERCIOS ESPAÑOLES por su honradez, arrojo, valentía, y sobre todo por su fidelidad y obediencia al mando. Cosa que le granjeaba la amistad de todos aquellos soldado españoles que lo trataba.
Cuentan de Don Pedro García de Paredes, los que llegaron a conocerlo, que fue uno de los pocos hombres que no han temblado sobre la tierra a la hora de entrar en combate.
Pero no siempre las tropas enemigas salían a combatir en campo abierto, sino que se disputaban la valía de uno y otro bando celebrando pequeños torneos, y los franceses llegaban en su convencimiento a creerse que eran mejores luchadores que los españoles a caballo.
Por aquel entonces el bando enemigo era el FRANCES, y entre su tropas se hallaba el favorito del rey de Francia, llamado BAYARDO, el cual gozaba de un prestigio desmesurado entre las tropas francesas y creían que era él más hábil caballero de armas, y sobre todo a caballo.
Se preparo un torneo entre el ejercito francés y el español, y Don Pedro por aquellas fechas estaba convaleciente, y sus compañeros al oír que se presentaba el tal BAYARDO empezaron a ponerse algo preocupados y al final se decidieron ir a ver a Don PEDRO, que yacía convaleciente de una herida en la cabeza, cuando sus compañeros le contaron el relato de los acontecimientos. DON PEDRO con la valentía que le caracterizaba acepto el reto, y fue a pelear contra el favorito BAYARDO que en un arrojo de coraje y valentía Don Pedro hizo desmonta al tal BAYAROD de su caballo, y viendo que huía lo persiguió lanzándole piedras como si fuera un perro.
Don Pedro García de Paredes, gozo del privilegio de los HIDALGOS que estaban exento de permanece descubiertos en presencia del rey, y se dio las circunstancias que por aquellas fechas se enfriaron las relaciones personales que en otro tiempo habían mantenido el rey Don Fernando el Católico y Don Gonzalo de Córdoba.
Y en una de las discusiones que ciertos nobles mantenían con el rey ( es cuando la maledicencia hace acto de presencia ) ponían la fidelidad de Don Gonzalo de Córdoba a su rey Don Fernando el Católico en entredicho, y o casualidad, que en aquel momento acertó a pasar por allí Don. DIEGO GARCIA DE PAREDES, El cual oyendo la conversación arrojando uno de sus guantes al suelo en violento desafió aquellos nobles, les dijo quien sostenga que Don. Gonzalo de Córdoba no es el más noble y leal caballero que sirve a nuestro rey Don Fernando el Católico, que coja el guante del suelo, y viendo que ninguno de aquellos nobles se decidían, lo recogió el Rey Don Fernando, y dándoselo en la mano al Don Diego, pronuncio aquella frase lapidaría que quedará para siempre en la historia.
Tomar el guante Don DIEGO, “ QUE DECIS VERDAD Y NADIE PODRÁ DESMENTIROS”. *
No siempre ocurre esto La mentira suele triunfar Ya que ella va en su cesto Y la suelen bien camuflar. * Se les dice a los hombres Que la verdad y mentira Son tan solo dos nombres Que el vividor coge y tira. * La verdad esta en el Voto Y este se compra y vende Que todo cae en saco roto Y hay quien coge y revende. * Todo se deja a la Ciencia Que investigue y estipule Acallándonos la conciencia Y que el político nos manipule. * El pueblo esta anestesiado Donde están sus lideres Que no lo han despertado Para que haga sus deberes. * El pueblo tiene capacidad De pensar, razonar y trabajar No queriendo más opacidad Pero se tiene más que fijar. * En Democracia no todo vale El destino lo llevo en la mano Mirar el voto antes de dale Es deber de todo ciudadano * Del poeta de Belmonte
* El arroyo corre tranquilo Desde arriba la tronera Y espuma crea en sigilo Que el deja en la rivera. * A la Villa de Belmonte Su fuente la sed quita Porque viene del monte Y atrás deja la veredita. * El lucero lo acompaña Y viene a cielo abierto Como tantos en España Antes de ser cubierto. * Sin negarle la entrada Le abrieron una puerta En la zona amurallada Que hoy esta abierta. * Dicen del agua corriente La pena la vuelve alegría Y que nada ella consiente Porque ningún mal ella cría. * De esta agua tan saludable Bebieron bellas princesas Y de Castilla el condestable Nobles, condes y marquesas. * Fina y Fresca la paladearon Escribanos y corregidores Hasta los santos la alabaron Y llegó a inspirar a escritores. * Del poeta de Belmonte 31-03-07
A mi tierra Manchega: contemplo tu campiña solitaria, que en el pasado tiempo se oía cantar al gañan en la mañana, el que cogía la ijada por bandera, y con su otra libre sujetaba la esteba, nobleza de una estirpe que se doblaba humilde en la besana sudorosa, .
Ya no se cimbrea la mula Capota negra que gateaba el lomo, ni el macho que atendía por Marinero de pelo tordo, aquel que no se cantareaba de la hondá
Todo nostalgia del pasado que vive dormida en la memoria.
Los arreos y arneses de otro tiempo que él gañan lucia en San Antón, colgados yacen en museos cargados de historia; frentaleras, pecheras, ramales, campanillos, bozales, y mantas tejidas con lana de oveja merina de nuestra tierra Manchega de raíces genovesas, fueron tejidas en los telares de la PARRILLA conquense que eran de gran Solera.
El joven gañan cantaba a su amada de la que estaba locamente enamorado. Cuando después de la procesión de San Antón, en alegre ALBORADA iban a lomos de sus mulas los zagales a cantar a las cruces de las calles como era costumbre en BELMONTE ( CUENCA) , los jóvenes y los menos jóvenes competían cantando versos de picadillo, que ellos mismo versificaban como por ejemplo: cito algunos de memoria.
El día de San Antón Los viejos se emborracha Dejan a sus mujeres Y se van con las muchachas.
Quiéreme que soy gañan Llevo la yunta grande Cuelgo la cuba del agua Y labro en los conijales.
Todo el que canta bien Tiene un grano en el culo Yo como canto mal Tengo dos por falta de uno.
El que tiene un olivar Y no le contar la varetas Es como el que tiene novia Y no le toca las tetas.
Mas valía sér mochuelo Y cantar en los májanos Que no tener una novia Que otro le haya metió mano. etc. etc. etc.
del poeta de Belmonte
17-01-05
¡ VIVA LA FIESTA DE SAN ANTÓN DE BELMONTE (CUENCA) AÑ
ResponderEliminarRELATO HISTORICO:
Se cuenta de los tercios de FLANDES, que en tiempos de Don. Gonzalo de Córdoba, apodado el GRAN CAPITAN, servia un soldado llamado Pedro García de Paredes, que al correr del tiempo llegaría a ostentar el grado de capitán de aquellos TERCIOS ESPAÑOLES por su honradez, arrojo, valentía, y sobre todo por su fidelidad y obediencia al mando. Cosa que le granjeaba la amistad de todos aquellos soldado españoles que lo trataba.
Cuentan de Don Pedro García de Paredes, los que llegaron a conocerlo, que fue uno de los pocos hombres que no han temblado sobre la tierra a la hora de entrar en combate.
Pero no siempre las tropas enemigas salían a combatir en campo abierto, sino que se disputaban la valía de uno y otro bando celebrando pequeños torneos, y los franceses llegaban en su convencimiento a creerse que eran mejores luchadores que los españoles a caballo.
Por aquel entonces el bando enemigo era el FRANCES, y entre su tropas se hallaba el favorito del rey de Francia, llamado BAYARDO, el cual gozaba de un prestigio desmesurado entre las tropas francesas y creían que era él más hábil caballero de armas, y sobre todo a caballo.
Se preparo un torneo entre el ejercito francés y el español, y Don Pedro por aquellas fechas estaba convaleciente, y sus compañeros al oír que se presentaba el tal BAYARDO empezaron a ponerse algo preocupados y al final se decidieron ir a ver a Don PEDRO, que yacía convaleciente de una herida en la cabeza, cuando sus compañeros le contaron el relato de los acontecimientos. DON PEDRO con la valentía que le caracterizaba acepto el reto, y fue a pelear contra el favorito BAYARDO que en un arrojo de coraje y valentía Don Pedro hizo desmonta al tal BAYAROD de su caballo, y viendo que huía lo persiguió lanzándole piedras como si fuera un perro.
Don Pedro García de Paredes, gozo del privilegio de los HIDALGOS que estaban exento de permanece descubiertos en presencia del rey, y se dio las circunstancias que por aquellas fechas se enfriaron las relaciones personales que en otro tiempo habían mantenido el rey Don Fernando el Católico y Don Gonzalo de Córdoba.
Y en una de las discusiones que ciertos nobles mantenían con el rey ( es cuando la maledicencia hace acto de presencia ) ponían la fidelidad de Don Gonzalo de Córdoba a su rey Don Fernando el Católico en entredicho, y o casualidad, que en aquel momento acertó a pasar por allí Don. DIEGO GARCIA DE PAREDES, El cual oyendo la conversación arrojando uno de sus guantes al suelo en violento desafió aquellos nobles, les dijo quien sostenga que Don. Gonzalo de Córdoba no es el más noble y leal caballero que sirve a nuestro rey Don Fernando el Católico, que coja el guante del suelo, y viendo que ninguno de aquellos nobles se decidían, lo recogió el Rey Don Fernando, y dándoselo en la mano al Don Diego, pronuncio aquella frase lapidaría que quedará para siempre en la historia.
Tomar el guante Don DIEGO, “ QUE DECIS VERDAD Y NADIE PODRÁ DESMENTIROS”.
*
No siempre ocurre esto
La mentira suele triunfar
Ya que ella va en su cesto
Y la suelen bien camuflar.
*
Se les dice a los hombres
Que la verdad y mentira
Son tan solo dos nombres
Que el vividor coge y tira.
*
La verdad esta en el Voto
Y este se compra y vende
Que todo cae en saco roto
Y hay quien coge y revende.
*
Todo se deja a la Ciencia
Que investigue y estipule
Acallándonos la conciencia
Y que el político nos manipule.
*
El pueblo esta anestesiado
Donde están sus lideres
Que no lo han despertado
Para que haga sus deberes.
*
El pueblo tiene capacidad
De pensar, razonar y trabajar
No queriendo más opacidad
Pero se tiene más que fijar.
*
En Democracia no todo vale
El destino lo llevo en la mano
Mirar el voto antes de dale
Es deber de todo ciudadano
*
Del poeta de Belmonte
Cauchy (1789- 1857) insigne matemático:
ResponderEliminar“Soy cristiano, o sea, creo en la divinidad de Cristo, como todos los grandes astrónomos, todos los grandes matemáticos del pasado
ResponderEliminarAl arroyo de la TRONERA ***
“ de Belmonte” ( Cuenca)
*
El arroyo corre tranquilo
Desde arriba la tronera
Y espuma crea en sigilo
Que el deja en la rivera.
*
A la Villa de Belmonte
Su fuente la sed quita
Porque viene del monte
Y atrás deja la veredita.
*
El lucero lo acompaña
Y viene a cielo abierto
Como tantos en España
Antes de ser cubierto.
*
Sin negarle la entrada
Le abrieron una puerta
En la zona amurallada
Que hoy esta abierta.
*
Dicen del agua corriente
La pena la vuelve alegría
Y que nada ella consiente
Porque ningún mal ella cría.
*
De esta agua tan saludable
Bebieron bellas princesas
Y de Castilla el condestable
Nobles, condes y marquesas.
*
Fina y Fresca la paladearon
Escribanos y corregidores
Hasta los santos la alabaron
Y llegó a inspirar a escritores.
*
Del poeta de Belmonte
31-03-07
El amigo discreto
ResponderEliminarAmigo discreto sabio y fiel
Que no te burlas ni humillas
Ni al creyente ni al infiel
Das el saber de tus semillas.
Les informas si te lo piden
Y no te sientes cansado
Sintiéndote acariciado
Das todo lo que tienes
Cada frase me sugieres
Y los recuerdos me traes
Me informas a raudales
En las horas altas y bajas.
Eres incansable compañero
De mi juventud y madurez
Tu eres el que me instruyes
Con tus consejos saber
Nunca me canse de alabarte
Y de llevarte en mi corazón
Pues seras siempre mi aliado
Y en mi juicio seras mi defensa.
del poeta de Belmonte
ResponderEliminarAL POZO RAMOS *
A la orilla la vereda
juntito del camino
el agua ya soleada
su arroyo hace fino.
Las ranas ermitañas
Transmiten su canto
A las fieles montañas
A la noche y día santo.
Alegría ¡ Pozo Ramos!
Sin brocal estas llano
Tu lugar de reclamos
De citas con el solano.
El verdor de tu junca
En su estado virginal
Tu agua sin cloral rica
Para beberla al natural.
Fue el mes de Octubre
En época de vendimia
Que conocí tu nombre
Que dicha fue la mía.
Albricias tuve aquel día
De mi juventud en flor
Pues casi ya anochecía
Y tu sombra era de color.
del poeta de Belmonte
Cervantinas:
ResponderEliminarA mi tierra Manchega: contemplo tu campiña solitaria, que en el pasado tiempo se oía cantar al gañan en la mañana, el que cogía la ijada por bandera, y con su otra libre sujetaba la esteba, nobleza de una estirpe que se doblaba humilde en la besana sudorosa, .
Ya no se cimbrea la mula Capota negra que gateaba el lomo, ni el macho que atendía por Marinero de pelo tordo, aquel que no se cantareaba de la hondá
Todo nostalgia del pasado que vive dormida en la memoria.
Los arreos y arneses de otro tiempo que él gañan lucia en San Antón, colgados yacen en museos cargados de historia; frentaleras, pecheras, ramales, campanillos, bozales, y mantas tejidas con lana de oveja merina de nuestra tierra Manchega de raíces genovesas, fueron tejidas en los telares de la PARRILLA conquense que eran de gran Solera.
El joven gañan cantaba a su amada de la que estaba locamente enamorado. Cuando después de la procesión de San Antón, en alegre ALBORADA iban a lomos de sus mulas los zagales a cantar a las cruces de las calles como era costumbre en BELMONTE ( CUENCA) , los jóvenes y los menos jóvenes competían cantando versos de picadillo, que ellos mismo versificaban como por ejemplo: cito algunos de memoria.
El día de San Antón
Los viejos se emborracha
Dejan a sus mujeres
Y se van con las muchachas.
Quiéreme que soy gañan
Llevo la yunta grande
Cuelgo la cuba del agua
Y labro en los conijales.
Todo el que canta bien
Tiene un grano en el culo
Yo como canto mal
Tengo dos por falta de uno.
El que tiene un olivar
Y no le contar la varetas
Es como el que tiene novia
Y no le toca las tetas.
Mas valía sér mochuelo
Y cantar en los májanos
Que no tener una novia
Que otro le haya metió mano. etc. etc. etc.
del poeta de Belmonte
17-01-05
¡ VIVA LA FIESTA DE SAN ANTÓN DE BELMONTE (CUENCA) AÑ