Siempre sentí simpatía por este poeta de ORIHUELA leyendo su vida, sus principios y su cultura llegando a identificarme con él, en su falta de medios.
Siempre quise dedicarle mi POEMA a este hombre culto y autodidacta por naturaleza que lucho contra viento y marea, abrazándose a su IDEAL, de comunista del cual nunca renunció.
Todo hombre sincero por una causa NOBLE en beneficio a los demás deja una estela de AMOR para las generaciones venideras. Zafra
A MIGUEL HERNANDEZ *
* Tu Ideal te llevo a la gloria Con ilusión de enamorado Tu último poema la victoria Tu heroísmo no será olvidado. * Tu Conquista fue la libertad Tu sacrifico así lo refuerza. Siendo sincera tu lealtad Con verdad no a la fuerza * Contemplaste el horizonte En tu temprana juventud Y el valle desde el monte Alma soñadora de altitud. * Tu tierna infancia soñadora Busco del venero su corriente Lectura fresca enriquecedora Gema preciosa cual vidente. * Supiste cantar la pobreza Tu pluma volando la altura Escribió poemas con belleza Que leemos hoy con soltura. * Sembraste con sangre amor Y nunca se podrá olvidar Cosecha de valor con honor Rosal de vida para recordar. * Miguel Hernández, el poeta Por designio de tu estrella La concebiste como es ella Con belleza y luz de cometa * Del poeta de Belmonte
354- Nace en Tagaste, Numidia (actual Argelia), el 13 de Noviembre. Hijo Patricio y de Mónica. 355- Los francos,alamanes y sajones invaden la Galia. Juliano es designado césar y enviado a la Galia contra los alamanes. 356- Juliano libera la Galia tras su victoria en Argentorum (Estrasburgo) 360- Juliano, ya conocido como el Apóstata, se proclama emperador en París y se rebela contra Constancio. 361 Agustín inicia sus estudios en Tagaste. 362- Juliano apoya el paganismo y se inicia una lucha religiosa conel cristia- nismo. 364- A la muerte de Juliano, sucedida el año anterior, le sucede valentiniano. 367- Agustín marcha a Madaura para estudiar Grámatica. 370/1- Interrumpe los estudios durante un año y vuelve a Tagaste. Muere su padre. 371/2- Se marcha a estudiar a Cartago. Comienza sus relaciones con la madre de Adeodato (ignoramos su nombre). 372- Nace Adeodato. 373- Lee "El Hortensius" de Cicerón. Se adhiere al maniqueísmo. 374- San Ambrosio es nombrado obispo de Milán. Agustín ejerce de profesor en Tagaste. 375- Marcha de profesor a Cartago y vuelve nuevamente a Tagaste. 376- Regreso a Cartago. 380- Teodosio, nuevo emperador, restablece el cristianismo. Agustín escribe su primer libro "De pulchro et Apto" (hoy desaparecido). 381- Concilio ecuménico de Constantinopla; derrota definitiva dsl arrianismo. Comienzan en Agustín las dudas sobre el maniqueísmo. 383- Conversaciones con Fausto (obsipo de los maniqueos). Se embarca hacia
Roma. 384- Simaco, prefecto de Roma. Agustín abandona el maniqueísmo. Profesor en Milán en otoño, donde comienza a escuchar a San Ambrosio. Decide ser catecúmeno. 385- Orador oficial. Panegírico de Valentiniano II (nuevo emperador). Llegada de sumadre Mónica a Milán. 386- Lucha de San Ambrosio con la emperatriz Justina. Descubre la filosofía neoplatónica. Lee "Las Epístolas" de San Pablo. Se convierte al cristianismo. Escribe "Diálogos": "Contra Académcos", "De Beata Vita" y "Soliloquia". 387- Es bautizado, junto a su hijo Adeodato y su amigo Alipio, la noche del 24 al 25 de Abril (víspera de La Pascua), por el obispo San Ambrosio. Escrbe "De immor- talitate animae". Comienza "De Musica".
388- Viaja de Milán a Ostia. Muere su madre Mónica. Vuelve a Africa. Escribe "De quantitate animae", "De libero arbitrio" (libro I) y "De moribus ecclesiae catholicae et de moribus manicheorum" (terminado en el 3909. 389- Comienza su vida monástica en Tagaste. Escribe "De Genesi contra Manicheos", "De diversis quaestionibus ad Simplicianum (acabado en el 396), "De Magistro" y "De vera religione" (391). 390- Muerte de su hijo Adeodato y de su amigo Nebridio. Funda un monas- terio en Hipona. 391- Edicto general contra el paganismo. Aurelio es nombrado obispo de Cartago. Agustín es ordenado sacerdote por Valerio obispo de Hipona. Funda un segundo monasterio. 392- Disputa de Agustín con el maniqueo Fortunato. Escribe "Acta contra Fortunatum Manicheaum" y "Enarrationes in Psalmos" (420). 393- Prédica sobre la fe y el símbolo en el sínodo de Hipona. 394- Escribe "Psalmus contra partem Donati" y "de Sermone Domini in Monte". 395- Es nombrado obispo auxiliar de Valerio y lo consagra Megalio, el primado de Numidia. Escribe "Epistolae ad Romano", "Expositio epistolae ad Gala- tas" y "De Mendacio". 396- Asiste a un concilio en Cartago. Sucede a Valerio como obispo de Hipona. Escribe "Ad Simplicianum", "Contraepistolam quan vocant fundamenti" "De agone christiano" y "De doctrina christiana" (426). 397- Muere el obispo de Milán, San Ambrosio, y le sucede Simpliciano. Debate con el donatista Fortunato. Escribe "Contra Faustum Manichaeum", "Quaes- tiones evangeliorum" (400) y "Confesiones" (401)*
(*) Este libro está entre los 4 más estudiados de la Historia junto a la Biblia, La Divina Comedia y el Quijote.
398- Escribe "Contra Felices Manichaeum". 399- Entrevista con Crispín, obispo donatista de Calama. Escribe "de natura boni", "Contra Secundium", "Adnotaciones in Job", "De catechizandis rudibus", "De Trinitate" y "Prédicas de diversos sermones"
400- Asiste al V y VI Concilios de Cartago y vuelve a Hipona para la elección de obispo. "De baptismocontra donatistas" y "De opere monachorum". 401- Elección del papa Inocencio I. "De bono conjugali", "De santa virginitate" y "De Genesi ad litteram" (414). 405- "De unitate ecclesiae". 406- "De divinatione daemonum". 407- "Tractatus in Johannis Evangelium". 408- Alarico marcha sobre Roma. "Epístola 93 a Vicencio" (obispo donatista). 409- Vándalos, suevos y alanos, entran en España. Alarico sitia Roma. Mayor tolerancia con los donatistas. "Epístola 101 a Memor. 410- Saqueo de Roma por los visigodos y muerte de Alarico. Pelagio pasa por Hipona. Edicto que convoca un "collatio" en Cartago, que presidirá Marce-
lino. Predicaciones contra los donatistas. Asiste al "collatio" con los dona- tistas en Cartago. "Epístola ad Dioscurum". 411- "Collatio" en Cartago; la resolución final es condenatoria para los donatis- tas. Comienza la polémica pelagiana. 412- Edicto de prohibición del donatismo. Comienza "La Ciudad de Dios"*, "Post collationem contra donatistas", "De spiritu et litera" y "De gratianovi testa- menti". (*) Su otra obra antológica. Junto con "Confesiones", tendría que estar en algunas bibliotecas de Mojácar (en la de un catalán, hace años que ya están).
413- Marcelino es ejecutado. Agustín en Cartago para intentar salvarlo. "De Trinitate". 414- Orosio se entrevista con Agustín. 416- Asiste al concilio de Milevi contra los pelagianos. 418- Disputa de Agustín con Emérito de Cesarea, donatista. ""Gesta cum Emerito Dona- tistarum episcopo" (419), "Contra sermonem Arianorum" y "La ciudad de Dios, libros XIV-XVI". 419- XVII Concilio de cartago, al que asiste Agustín. "Quaestiones in Heptateuco". 420- Persecucióndel cristianismo. Consigue la retractación de Leporio. "Contra men- diacum", "Contra duas epístolas Pelagianorum" y "La Ciudad de Dios, libro XVII". 421- Investigación sobre los maniqueos, aún en Cartago. "Contra Julianum". 422- Elección del Papa Celestio. "De VIII Dulciti quaestionibus". 425- Investigación acerca de los pelagianos. "Sermones 355-356 Escándolo de Hipona". 426- Nombra a Eraclio obispo auxiliar. Termina "La Ciudad de Dios" y escribe además "De gratia et libero arbitrio", "De correptione et gratia" y "Retractaciones"* (*) Tercer libro que debe tener todo mojaquero.
428- Se entrevista con con el obispo arriano Maximino. "De praedestinatione sanctorum" y "De dono perseverantiae". 429- Los vándalos de España, al mando de Genserico, invaden el norte de Africa."Tracta- tus adversus Judazos Contra Juliano". 430- Genserico entra en Hipona el 30 de Agosto. Agustín había muerto el 28 de ese mes.
1298- El Papa Bonifacio VIII lo consagra como "Doctor del Amor y de la Gracia" de la Iglesia Cátolica.
NOTAS (sobre San Agustín): !ª) Tuvo como mínimo un hermano llamado Navigio, del que no sabemos nada, y Perpetua de la cual se sabe que estuvo casada y al quedarse viuda, ingresó en el monasterio funda- do por su hermano. 2ª) Los historiadores laicos le suelen llamar "El Gran Doctor Africano" 3ª) Es, sin discusión, el santo más importante del cristianismo, por delante de San Pablo y Santo Tomás de Aquino (que me perdone mi Tocayo, por dejarlo el cuarto). 4ª) Está considerado entre los más grandes filósofos de la Antigüedad, a la altura de Platón o Cicerón.
NOTAS (sobre Ortografía) 1ª) Sé que repito mucho algún tiempo del verbo escribir, pero resulta que este caballero escri- bió mucho. 2ª) También repito las comillas, que es por no utilizar letras ngritas o bastardillas. 3ª) Cuando D. Ramón Menéndez Pidal era presidente de La Real Academia de la Lengua Española ( no castellana ni catalana), las mayúsculas no se acentuaban. Ahora, que no hay gramáticos y mandan los políticos, sí se acentúan.
ResponderEliminarA lo desconocido *
No te gusta lo que hago
ni espero que lo alabes
pero con cariño te pago
siendo pluma de las aves.
Ya te llega tu alborada
clamores a la libertad
en el mar de la nada
queda tu individualidad.
Todos llegamos al río
donde espera Caronte
con mas o menos frió
mirando al bello monte
Lo razonable hay queda
en el común del sentido
y el tiempo abre la veda
para que seas bien servido.
Del poeta de Belmonte
Siempre sentí simpatía por este poeta de ORIHUELA leyendo su vida, sus principios y su cultura llegando a identificarme con él, en su falta de medios.
ResponderEliminarSiempre quise dedicarle mi POEMA a este hombre culto y autodidacta por naturaleza que lucho contra viento y marea, abrazándose a su IDEAL, de comunista del cual nunca renunció.
Todo hombre sincero por una causa NOBLE en beneficio a los demás deja una estela de AMOR para las generaciones venideras. Zafra
A MIGUEL HERNANDEZ *
*
Tu Ideal te llevo a la gloria
Con ilusión de enamorado
Tu último poema la victoria
Tu heroísmo no será olvidado.
*
Tu Conquista fue la libertad
Tu sacrifico así lo refuerza.
Siendo sincera tu lealtad
Con verdad no a la fuerza
*
Contemplaste el horizonte
En tu temprana juventud
Y el valle desde el monte
Alma soñadora de altitud.
*
Tu tierna infancia soñadora
Busco del venero su corriente
Lectura fresca enriquecedora
Gema preciosa cual vidente.
*
Supiste cantar la pobreza
Tu pluma volando la altura
Escribió poemas con belleza
Que leemos hoy con soltura.
*
Sembraste con sangre amor
Y nunca se podrá olvidar
Cosecha de valor con honor
Rosal de vida para recordar.
*
Miguel Hernández, el poeta
Por designio de tu estrella
La concebiste como es ella
Con belleza y luz de cometa
*
Del poeta de Belmonte
AÑO
Eliminar354- Nace en Tagaste, Numidia (actual Argelia), el 13 de Noviembre. Hijo
Patricio y de Mónica.
355- Los francos,alamanes y sajones invaden la Galia. Juliano es designado
césar y enviado a la Galia contra los alamanes.
356- Juliano libera la Galia tras su victoria en Argentorum (Estrasburgo)
360- Juliano, ya conocido como el Apóstata, se proclama emperador en París
y se rebela contra Constancio.
361 Agustín inicia sus estudios en Tagaste.
362- Juliano apoya el paganismo y se inicia una lucha religiosa conel cristia-
nismo.
364- A la muerte de Juliano, sucedida el año anterior, le sucede valentiniano.
367- Agustín marcha a Madaura para estudiar Grámatica.
370/1- Interrumpe los estudios durante un año y vuelve a Tagaste. Muere su
padre.
371/2- Se marcha a estudiar a Cartago. Comienza sus relaciones con la madre
de Adeodato (ignoramos su nombre).
372- Nace Adeodato.
373- Lee "El Hortensius" de Cicerón. Se adhiere al maniqueísmo.
374- San Ambrosio es nombrado obispo de Milán. Agustín ejerce de profesor
en Tagaste.
375- Marcha de profesor a Cartago y vuelve nuevamente a Tagaste.
376- Regreso a Cartago.
380- Teodosio, nuevo emperador, restablece el cristianismo. Agustín escribe
su primer libro "De pulchro et Apto" (hoy desaparecido).
381- Concilio ecuménico de Constantinopla; derrota definitiva dsl arrianismo.
Comienzan en Agustín las dudas sobre el maniqueísmo.
383- Conversaciones con Fausto (obsipo de los maniqueos). Se embarca hacia
Roma.
Eliminar384- Simaco, prefecto de Roma. Agustín abandona el maniqueísmo. Profesor
en Milán en otoño, donde comienza a escuchar a San Ambrosio. Decide
ser catecúmeno.
385- Orador oficial. Panegírico de Valentiniano II (nuevo emperador). Llegada
de sumadre Mónica a Milán.
386- Lucha de San Ambrosio con la emperatriz Justina. Descubre la filosofía
neoplatónica. Lee "Las Epístolas" de San Pablo. Se convierte al cristianismo.
Escribe "Diálogos": "Contra Académcos", "De Beata Vita" y "Soliloquia".
387- Es bautizado, junto a su hijo Adeodato y su amigo Alipio, la noche del 24 al 25
de Abril (víspera de La Pascua), por el obispo San Ambrosio. Escrbe "De immor-
talitate animae". Comienza "De Musica".
388- Viaja de Milán a Ostia. Muere su madre Mónica. Vuelve a Africa.
Escribe "De quantitate animae", "De libero arbitrio" (libro I) y
"De moribus ecclesiae catholicae et de moribus manicheorum"
(terminado en el 3909.
389- Comienza su vida monástica en Tagaste. Escribe "De Genesi contra
Manicheos", "De diversis quaestionibus ad Simplicianum (acabado
en el 396), "De Magistro" y "De vera religione" (391).
390- Muerte de su hijo Adeodato y de su amigo Nebridio. Funda un monas-
terio en Hipona.
391- Edicto general contra el paganismo. Aurelio es nombrado obispo de
Cartago. Agustín es ordenado sacerdote por Valerio obispo de Hipona.
Funda un segundo monasterio.
392- Disputa de Agustín con el maniqueo Fortunato. Escribe "Acta contra
Fortunatum Manicheaum" y "Enarrationes in Psalmos" (420).
393- Prédica sobre la fe y el símbolo en el sínodo de Hipona.
394- Escribe "Psalmus contra partem Donati" y "de Sermone Domini in Monte".
395- Es nombrado obispo auxiliar de Valerio y lo consagra Megalio, el primado
de Numidia. Escribe "Epistolae ad Romano", "Expositio epistolae ad Gala-
tas" y "De Mendacio".
396- Asiste a un concilio en Cartago. Sucede a Valerio como obispo de Hipona.
Escribe "Ad Simplicianum", "Contraepistolam quan vocant fundamenti"
"De agone christiano" y "De doctrina christiana" (426).
397- Muere el obispo de Milán, San Ambrosio, y le sucede Simpliciano. Debate
con el donatista Fortunato. Escribe "Contra Faustum Manichaeum", "Quaes-
tiones evangeliorum" (400) y "Confesiones" (401)*
(*) Este libro está entre los 4 más estudiados de la Historia junto a la Biblia,
La Divina Comedia y el Quijote.
398- Escribe "Contra Felices Manichaeum".
399- Entrevista con Crispín, obispo donatista de Calama. Escribe "de natura
boni", "Contra Secundium", "Adnotaciones in Job", "De catechizandis
rudibus", "De Trinitate" y "Prédicas de diversos sermones"
400- Asiste al V y VI Concilios de Cartago y vuelve a Hipona para la elección
de obispo. "De baptismocontra donatistas" y "De opere monachorum".
401- Elección del papa Inocencio I. "De bono conjugali", "De santa virginitate"
y "De Genesi ad litteram" (414).
405- "De unitate ecclesiae".
406- "De divinatione daemonum".
407- "Tractatus in Johannis Evangelium".
408- Alarico marcha sobre Roma. "Epístola 93 a Vicencio" (obispo donatista).
409- Vándalos, suevos y alanos, entran en España. Alarico sitia Roma. Mayor
tolerancia con los donatistas. "Epístola 101 a Memor.
410- Saqueo de Roma por los visigodos y muerte de Alarico. Pelagio pasa por
Hipona. Edicto que convoca un "collatio" en Cartago, que presidirá Marce-
lino. Predicaciones contra los donatistas. Asiste al "collatio" con los dona-
ResponderEliminartistas en Cartago. "Epístola ad Dioscurum".
411- "Collatio" en Cartago; la resolución final es condenatoria para los donatis-
tas. Comienza la polémica pelagiana.
412- Edicto de prohibición del donatismo. Comienza "La Ciudad de Dios"*, "Post
collationem contra donatistas", "De spiritu et litera" y "De gratianovi testa-
menti".
(*) Su otra obra antológica. Junto con "Confesiones", tendría que estar en algunas
bibliotecas de Mojácar (en la de un catalán, hace años que ya están).
413- Marcelino es ejecutado. Agustín en Cartago para intentar salvarlo. "De Trinitate".
414- Orosio se entrevista con Agustín.
416- Asiste al concilio de Milevi contra los pelagianos.
418- Disputa de Agustín con Emérito de Cesarea, donatista. ""Gesta cum Emerito Dona-
tistarum episcopo" (419), "Contra sermonem Arianorum" y "La ciudad de Dios,
libros XIV-XVI".
419- XVII Concilio de cartago, al que asiste Agustín. "Quaestiones in Heptateuco".
420- Persecucióndel cristianismo. Consigue la retractación de Leporio. "Contra men-
diacum", "Contra duas epístolas Pelagianorum" y "La Ciudad de Dios, libro XVII".
421- Investigación sobre los maniqueos, aún en Cartago. "Contra Julianum".
422- Elección del Papa Celestio. "De VIII Dulciti quaestionibus".
425- Investigación acerca de los pelagianos. "Sermones 355-356 Escándolo de Hipona".
426- Nombra a Eraclio obispo auxiliar. Termina "La Ciudad de Dios" y escribe además
"De gratia et libero arbitrio", "De correptione et gratia" y "Retractaciones"*
(*) Tercer libro que debe tener todo mojaquero.
428- Se entrevista con con el obispo arriano Maximino. "De praedestinatione sanctorum"
y "De dono perseverantiae".
429- Los vándalos de España, al mando de Genserico, invaden el norte de Africa."Tracta-
tus adversus Judazos Contra Juliano".
430- Genserico entra en Hipona el 30 de Agosto. Agustín había muerto el 28 de ese mes.
1298- El Papa Bonifacio VIII lo consagra como "Doctor del Amor y de la Gracia" de la
Iglesia Cátolica.
NOTAS (sobre San Agustín):
!ª) Tuvo como mínimo un hermano llamado Navigio, del que no sabemos nada, y Perpetua
de la cual se sabe que estuvo casada y al quedarse viuda, ingresó en el monasterio funda-
do por su hermano.
2ª) Los historiadores laicos le suelen llamar "El Gran Doctor Africano"
3ª) Es, sin discusión, el santo más importante del cristianismo, por delante de San Pablo
y Santo Tomás de Aquino (que me perdone mi Tocayo, por dejarlo el cuarto).
4ª) Está considerado entre los más grandes filósofos de la Antigüedad, a la altura de Platón
o Cicerón.
NOTAS (sobre Ortografía)
1ª) Sé que repito mucho algún tiempo del verbo escribir, pero resulta que este caballero escri-
bió mucho.
2ª) También repito las comillas, que es por no utilizar letras ngritas o bastardillas.
3ª) Cuando D. Ramón Menéndez Pidal era presidente de La Real Academia de la Lengua
Española ( no castellana ni catalana), las mayúsculas no se acentuaban. Ahora, que no hay
gramáticos y mandan los políticos, sí se acentúan.