ALMA *** * Hacia el rincón oscuro Has guiado mis pasos Y he oído un susurro De lamentos lapsos. * Espacio de mi soledad Que esperas este día Arrancando su verdad Y el eco la perseguía. * Desnuda la encontraste No tenia ropa alguna Era todo ella contraste Y limpia jugaba en su cuna. * Donde esta tu aposento En que espejo te miras No te veo pero te siento Y muerto yo, tu donde iras.
Doña María Pacheco fue biznieta de Doña María Pacheco señora de Belmonte de Cuenca y sus abuelos maternos fueron don Juan Pacheco y Doña María de Portocarrerro, su madre fue Doña Francisca Pacheco, hija de Don Juan Pacheco y Doña María de Portocarrero. * Autor: poeta de Belmonte de cuenca
Mas de una vez iria a Belmonte a ver a sus abuelos.
Un gran día para la HISTORIA DE TOLEDO ****************************** ** * * * Toledo ha recobrado su esplendor
Nace don Juan Manuel en Escalona (Todelo), el 5 de mayo
Muere su padre, el infante Manuel (séptimo y último hijo de Fernando III el Santo, rey de Castilla, y hermano, por lo tanto, del Alfonso X el Sabio); hereda el cargo de adelantado de Murcia; se encarga de su tutoría Sancho IV, su primo.
Muere su madre, doña Beatriz de Saboya.
Se entrevista, en Madrid, con Sancho IV, que muere este mismo año (lo reflejará en su Libro de las armas) Primera acción militar contra los árabes de Granada que habían invadido el reino de Murcia.
Pierde las ciudades de su patrimonio invadidas por el rey de Aragón.
Se casa con la infanta doña Isabel de Mallorca, que muere 1301.
Se promete en matrimonio con la infanta doña Constanza, de cuatro años de edad, hija de Jaime II de Aragón; este, en el pacto de Játiva, se compromete a defender contra cualquier enemigo, especialmente contra el rey de Castilla, Fernando IV él Emplazado, que intenta hacer que asesinen a don Juan.
Campaña de Almería, de la que, descontento, acaba desertando en compañía de su primo el infante don Juan, hijo de Alfonso X.
Muere su hermana doña Violante, mujer de don Alonso de Portugal.
Vistas de Ariza con Fernando IV de Castilla y Jaime de Aragón, donde acuerdan atacar al rey de Granada. Al año siguiente se produce la defección - (traición) -de don Juan Manuel y del infante don Juan ante los árabes.
Matrimonio con Constanza, hija de rey de Aragón, de cuyo matrimonio nacen dos hijos varones muertos durante la infancia, doña Beatriz y doña Constanza; esta última llegó a ser reina de Portugal, pues no lo pudo ser de Castilla.
Muerte de Fernando IV de Castilla; minoría de Alfonso XI; don Juan Manuel pierde el cargo de adelantado de Murcía.
Durante la minoría de edad de Alfonso XI, es nombrado tutor y corregente de Castilla con don Juan el Tuerto y con el infante don Felipe, tío del rey.
El 13 de agosto, al cumplir los catorce años, asciende al trono Alfonso XI. A pesar de que la hija de don Juan Manuel, Constanza, se promete en matrimonio con él, la unión nunca se llegó a celebrar, pues este se caso con la hija del rey de Portugal, por lo que don Juan Manuel se declara en abierta rebeldía y guerra contra Alfonso XI; se abren cinco años de luchas tan serias, que tiene que intervenir el Papa; se hacen las paces en 1330.
Mueren su segunda mujer y su suegro, Jaime II de Aragón. Cuando Alfonso XI repudia a su hija Constanza y la deja prisionera en Toro, don Juan Manuel rompe por segunda vez su vínculos de vasallaje con dicho rey, tras lo que sigue una guerra y posterior paz con el rey de Castilla; recupera el titulo de adelantado de Murcia; Alfonso IV es el nuevo rey de Aragón.
Matrimonio con doña Blanca Núñez de la Cerda y Lara; de esta unión nacerán don Fernando y doña Juana, que se caso con don Enrique de Trastámara y fue reina de Castilla.
Guerra de nuevo con el rey de Castilla.
Muere Alfonso IV de Aragón; le sucede Pedro IV.
Pacto de Madrid con el que firma una nueva paz con el rey castellano.
Victoria del Salado contra los árabes, al lado del rey Alfonso, Consigue que su hija Constanza se case con el infante don Pedro, heredero del trono de Portugal.
Conquista de Algeciras; también con el rey castellano, con lo que se cierra su vida pública.
El 13 de junio muere don Juan Manuel, que ya se había retirado en sus tierras de Murcia; es enterrado en el convento de los dominicos de Peñafiel, donde previamente había depositado el volumen de sus obras.
Don Juan Manuel
Don Juan Manuel fue ( nieto de Fernando III y de Amadeo IV de Saboya, sobrino de Alfonso X, primo de Sancho IV, yerno de Juan II de Mallorca y de Jaime II de Aragón, Tío de Fernando IV, suegro de Pedro IV de Portugal, cuñado de don Juan de Aragón – arzobispo de Toledo y patriarca de Alejandría – y abuelo póstumo de Juan I de Castilla) *
LEYENDA O REALIDAD * * “De Belmonte” (Cuenca) * Pues es tal mi atrevimiento. Que imagino tu nacimiento Pues en nada me desmiento, La realidad, supera al cuento * Volar dejo a la imaginación Viendo con toda emoción El desarrollo de tu creación Y de tus encinas salió carbón. * Tu bautismo en la Alquería Te lo dieron los cabreros “Choza de los carboneros” Como la Ventera así quería. * Bellos y frondosos encinares Que tus llanuras cubrían Hoy es tierra de labraduría Donde se siembran cereales. * Antaño fue tierra de señoríos De las Ordás musulmanas Luego se hicieron cristianas También aquí llegaron judíos * Tres religiones en paz vivieron Hebreo ,Islam y la fe cristiana Tu rica heráldica así lo blasona Y en rico mestizaje se fundieron. * En el cerro de San Cristóbal Se levanto una fortaleza mora El minarete bello era la tronera Y el patio de armas moro oval. * El alcaide de la fortaleza mora En lo alto del minarete exclamo ¡Oh bello monte! Era un reclamo así ,el nombre te doy sin demora. * Más Don Pedro I rey de Castilla Al elevarlo a Villa en categoría La “Villa de Belmonte” así nacía Y así en el fuero castellano brilla.
Cierto día me llego un comentario de un escritor que guarda relación con el pueblo de BELMONTE y por curiosidad de saber algo más de lo que este había tratado en su libro me acerque a varias Bibliotecas hasta que en una de ellas tenían el libro que un servidor iba buscando titulado EL CONDE LUCANOR escrito por Don Juan Manuel.
Es un libro de mediano volumen escrito en un romance bastante florido y he de confesar que lo leí con mucho ganas y deleitándome por su forma de tratar las cosas en cuentos, consejos y moralejas, hay quien asegura que este libro lo escribió en el Palacete que tenia Don Juan Manuel en BELMONTE y que luego sería hogar de los PACHECOS y más tarde convertido en convento de monjitas de clausura hasta que estas en el año 1953 aproximadamente salían para OLMEDO (AVILA) y el edificio vino a la ruina.
Hoy se esta construyendo un parador turístico en la misma ubicación de este PALACETE.
He de decir que me gusta el genero narrativo y la biografía muy en particular, pues no digamos nada de la historia que también me ha deleitado debido a mi mucha imaginación para representarme mentalmente los episodios.
De este escritor llego a la conclusión de que supo representar muy bien a los de su clase social, no así a la gente humilde la cual según su criterio eran menguados de entendederas, y según los veía Don Juan Manuel tendrían muchas dificultades para alcanzar la vida eterna.
Pero Don Juan Manuel contra todo pronostico escribío para que la historia lo recordara, y hoy quizás la vida le haya dado la razón, porque se le conoce más por lo que dejo escrito que por su posición social y esta estuvo a la altura de la realeza de aquel tiempo.
Pues no en vano de su muslo salieron princesas y reyes de varias casas reales de Europa y su hija Juana al casarse con Enrique II, hijo bastardo del rey Alfonso XI, dio carta de legitimidad al primer rey de la casa bastarda de Trastamara.
Don Juan Manuel fue hijo del infante Manuel, hermano del rey Alfonso X, y nieto de del rey Fernando III el Santo.
Este Enrique II, fue el que en los campos de Montiel quito la vida a su hermano y rey Don Pedro I el Cruel, ayudado por un capitán mercenario llamado Duguesclin el cual pronunciara aquella triste frase celebre “Ni quito ni pongo rey pero ayudo a mi señor”.
Vemos que todo el que en esta vida hace algo es motivado por una fuerza interior para llevar a cabo la Idea que bulle en su pensamiento, al igual que el labrador que barbechando bien y dejándose el sudo en la honda cree que llegará a tener buenas cosechas.
Pero vemos que luego después de haber realizado todo el trabajo le falta lo principal, que el tiempo le venga propicio y no le estropeé las cosechas, como muchas veces pasa para nuestra desgracia.
Había una vez un grupo de cuervos y otro de búhos y tenían entre si muy mal royo y pensaban de hacerse mal los unos a los otros, pero los cuervos les tocaba la peor parte, los búhos tiene la costumbre de dormir por el día y por la noche hacen la vida, estos se alojan en cuevas muy profundas y difíciles de hallar, y los cuervos duermen por la noche encimas de los árboles y sucedió que una noche llegaron los búhos a los árboles que dormían los cuervos y los mataron casi a todos y un cuervo que había escapado de la mantaza y que era muy inteligente hablando con otros cuervos se quejaba amargamente de los que habían hecho los búhos y quería infringirles una gran castigo en venganza de lo que habian hecho los búhos.
Y lo que pensó fue lo siguiente, que los cuervos lo pelaran dejándole unas pocas plumas para poder volar y de esta forma ir a la cueva de los búhos y contarles lo que habían hecho con el sus hermanos los cuervos y le diría a los búhos la forma de llevar otra matanza contra los cuervos, cuando los búhos lo oyeron tomaron partido por el cuervo pensando aniquilar a todos los cuervos porque se fiaban de lo que este cuervo les decía,
Entre los búhos había uno que era muy viejo y le habían pasado muchas cosas teniendo muchas experiencia y les dijo que este cuervo les mentía pero ellos no hicieron caso de las experiencias del búho viejo, y al día siguiente fue el cuervo avisar a sus compañeros porque los búhos dormían en la cueva, pues vinieron muchos cuervos guiados pos su compañero y mataron a todos los búhos
MORALEJA: A quien tu enemigo suele ser Nunca lo tienes que creer.
ResponderEliminarALMA ***
*
Hacia el rincón oscuro
Has guiado mis pasos
Y he oído un susurro
De lamentos lapsos.
*
Espacio de mi soledad
Que esperas este día
Arrancando su verdad
Y el eco la perseguía.
*
Desnuda la encontraste
No tenia ropa alguna
Era todo ella contraste
Y limpia jugaba en su cuna.
*
Donde esta tu aposento
En que espejo te miras
No te veo pero te siento
Y muerto yo, tu donde iras.
Del poeta de Belmonte
Doña Maria Pacheco esposa de don Juan de Padilla
ResponderEliminarDoña María Pacheco fue biznieta de Doña María Pacheco señora de Belmonte de Cuenca y sus abuelos maternos fueron don Juan Pacheco y Doña María de Portocarrerro, su madre fue Doña Francisca Pacheco, hija de Don Juan Pacheco y Doña María de Portocarrero.
*
Autor: poeta de Belmonte de cuenca
Mas de una vez iria a Belmonte a ver a sus abuelos.
Un gran día para la HISTORIA DE TOLEDO
****************************** **
*
*
*
Toledo ha recobrado su esplendor
La ciudad imperial luce sus galas
El Corpus Chisti pos sus calles y plazas
Siendo vitoreado con todo clamor.
*
Antaño lloro al despedir a María
De Padilla, la cual no fue perdonada
Y a Portugal fue a vivir refugiada
El poder antes de morir esto sabía.
*
Y al andar de la historia otra mujer
Llega vestida de luto con matilla
A Toledo siendo cabeza de Castilla
Es Maria Dolores, para hacerse valer.
*
Trabajo y honradez el pueblo le pide
También ideas y puestos de trabajo
Bienestar para los que están abajo
Y los Manchegos saben quien decide.
*
Autor: poeta de Belmonte de Cuenca
*
El primer señor de Belmonte
ResponderEliminarBiografía: del infante Don Juan Manuel
Nace don Juan Manuel en Escalona (Todelo), el 5 de mayo
Muere su padre, el infante Manuel (séptimo y último hijo de Fernando III el Santo, rey de Castilla, y hermano, por lo tanto, del Alfonso X el Sabio); hereda el cargo de adelantado de Murcia; se encarga de su tutoría Sancho IV, su primo.
Muere su madre, doña Beatriz de Saboya.
Se entrevista, en Madrid, con Sancho IV, que muere este mismo año (lo reflejará en su Libro de las armas) Primera acción militar contra los árabes de Granada que habían invadido el reino de Murcia.
Pierde las ciudades de su patrimonio invadidas por el rey de Aragón.
Se casa con la infanta doña Isabel de Mallorca, que muere 1301.
Se promete en matrimonio con la infanta doña Constanza, de cuatro años de edad, hija de Jaime II de Aragón; este, en el pacto de Játiva, se compromete a defender contra cualquier enemigo, especialmente contra el rey de Castilla, Fernando IV él
Emplazado, que intenta hacer que asesinen a don Juan.
Campaña de Almería, de la que, descontento, acaba desertando en compañía de su primo el infante don Juan, hijo de Alfonso X.
Muere su hermana doña Violante, mujer de don Alonso de Portugal.
Vistas de Ariza con Fernando IV de Castilla y Jaime de Aragón, donde acuerdan atacar al rey de Granada. Al año siguiente se produce la defección - (traición) -de don Juan Manuel y del infante don Juan ante los árabes.
Matrimonio con Constanza, hija de rey de Aragón, de cuyo matrimonio nacen dos hijos varones muertos durante la infancia, doña Beatriz y doña Constanza; esta última llegó a ser reina de Portugal, pues no lo pudo ser de Castilla.
Muerte de Fernando IV de Castilla; minoría de Alfonso XI; don Juan Manuel pierde el cargo de adelantado de Murcía.
Durante la minoría de edad de Alfonso XI, es nombrado tutor y corregente de Castilla con don Juan el Tuerto y con el infante don Felipe, tío del rey.
El 13 de agosto, al cumplir los catorce años, asciende al trono Alfonso XI. A pesar de que la hija de don Juan Manuel, Constanza, se promete en matrimonio con él, la unión nunca se llegó a celebrar, pues este se caso con la hija del rey de Portugal, por lo que don Juan Manuel se declara en abierta rebeldía y guerra contra Alfonso XI; se abren cinco años de luchas tan serias, que tiene que intervenir el Papa; se hacen las paces en 1330.
Mueren su segunda mujer y su suegro, Jaime II de Aragón. Cuando Alfonso XI repudia a su hija Constanza y la deja prisionera en Toro, don Juan Manuel rompe por segunda vez su vínculos de vasallaje con dicho rey, tras lo que sigue una guerra y posterior paz con el rey de Castilla; recupera el titulo de adelantado de Murcia; Alfonso IV es el nuevo rey de Aragón.
Matrimonio con doña Blanca Núñez de la Cerda y Lara; de esta unión nacerán don Fernando y doña Juana, que se caso con don Enrique de Trastámara y fue reina de Castilla.
Guerra de nuevo con el rey de Castilla.
Muere Alfonso IV de Aragón; le sucede Pedro IV.
Pacto de Madrid con el que firma una nueva paz con el rey castellano.
Victoria del Salado contra los árabes, al lado del rey Alfonso, Consigue que su hija Constanza se case con el infante don Pedro, heredero del trono de Portugal.
Conquista de Algeciras; también con el rey castellano, con lo que se cierra su vida pública.
El 13 de junio muere don Juan Manuel, que ya se había retirado en sus tierras de Murcia; es enterrado en el convento de los dominicos de Peñafiel, donde previamente había depositado el volumen de sus obras.
Don Juan Manuel
Don Juan Manuel fue ( nieto de Fernando III y de Amadeo IV de Saboya, sobrino de Alfonso X, primo de Sancho IV, yerno de Juan II de Mallorca y de Jaime II de Aragón, Tío de Fernando IV, suegro de Pedro IV de Portugal, cuñado de don Juan de Aragón – arzobispo de Toledo y patriarca de Alejandría – y abuelo póstumo de Juan I de Castilla)
*
ResponderEliminarLEYENDA O REALIDAD *
*
“De Belmonte” (Cuenca)
*
Pues es tal mi atrevimiento.
Que imagino tu nacimiento
Pues en nada me desmiento,
La realidad, supera al cuento
*
Volar dejo a la imaginación
Viendo con toda emoción
El desarrollo de tu creación
Y de tus encinas salió carbón.
*
Tu bautismo en la Alquería
Te lo dieron los cabreros
“Choza de los carboneros”
Como la Ventera así quería.
*
Bellos y frondosos encinares
Que tus llanuras cubrían
Hoy es tierra de labraduría
Donde se siembran cereales.
*
Antaño fue tierra de señoríos
De las Ordás musulmanas
Luego se hicieron cristianas
También aquí llegaron judíos
*
Tres religiones en paz vivieron
Hebreo ,Islam y la fe cristiana
Tu rica heráldica así lo blasona
Y en rico mestizaje se fundieron.
*
En el cerro de San Cristóbal
Se levanto una fortaleza mora
El minarete bello era la tronera
Y el patio de armas moro oval.
*
El alcaide de la fortaleza mora
En lo alto del minarete exclamo
¡Oh bello monte! Era un reclamo
así ,el nombre te doy sin demora.
*
Más Don Pedro I rey de Castilla
Al elevarlo a Villa en categoría
La “Villa de Belmonte” así nacía
Y así en el fuero castellano brilla.
del poeta de Belmonte
03-01-04
La reflexión:
ResponderEliminarCierto día me llego un comentario de un escritor que guarda relación con el pueblo de BELMONTE y por curiosidad de saber algo más de lo que este había tratado en su libro me acerque a varias Bibliotecas hasta que en una de ellas tenían el libro que un servidor iba buscando titulado EL CONDE LUCANOR escrito por Don Juan Manuel.
Es un libro de mediano volumen escrito en un romance bastante florido y he de confesar que lo leí con mucho ganas y deleitándome por su forma de tratar las cosas en cuentos, consejos y moralejas, hay quien asegura que este libro lo escribió en el Palacete que tenia Don Juan Manuel en BELMONTE y que luego sería hogar de los PACHECOS y más tarde convertido en convento de monjitas de clausura hasta que estas en el año 1953 aproximadamente salían para OLMEDO (AVILA) y el edificio vino a la ruina.
Hoy se esta construyendo un parador turístico en la misma ubicación de este PALACETE.
He de decir que me gusta el genero narrativo y la biografía muy en particular, pues no digamos nada de la historia que también me ha deleitado debido a mi mucha imaginación para representarme mentalmente los episodios.
De este escritor llego a la conclusión de que supo representar muy bien a los de su clase social, no así a la gente humilde la cual según su criterio eran menguados de entendederas, y según los veía Don Juan Manuel tendrían muchas dificultades para alcanzar la vida eterna.
Pero Don Juan Manuel contra todo pronostico escribío para que la historia lo recordara, y hoy quizás la vida le haya dado la razón, porque se le conoce más por lo que dejo escrito que por su posición social y esta estuvo a la altura de la realeza de aquel tiempo.
Pues no en vano de su muslo salieron princesas y reyes de varias casas reales de Europa y su hija Juana al casarse con Enrique II, hijo bastardo del rey Alfonso XI, dio carta de legitimidad al primer rey de la casa bastarda de Trastamara.
Don Juan Manuel fue hijo del infante Manuel, hermano del rey Alfonso X, y nieto de del rey Fernando III el Santo.
Este Enrique II, fue el que en los campos de Montiel quito la vida a su hermano y rey Don Pedro I el Cruel, ayudado por un capitán mercenario llamado Duguesclin el cual pronunciara aquella triste frase celebre “Ni quito ni pongo rey pero ayudo a mi señor”.
Vemos que todo el que en esta vida hace algo es motivado por una fuerza interior para llevar a cabo la Idea que bulle en su pensamiento, al igual que el labrador que barbechando bien y dejándose el sudo en la honda cree que llegará a tener buenas cosechas.
Pero vemos que luego después de haber realizado todo el trabajo le falta lo principal, que el tiempo le venga propicio y no le estropeé las cosechas, como muchas veces pasa para nuestra desgracia.
DEL POETA DE BELMONTE
Cuento: los cuervos y los búhos ( MANUELINO)
ResponderEliminarHabía una vez un grupo de cuervos y otro de búhos y tenían entre si muy mal royo y pensaban de hacerse mal los unos a los otros, pero los cuervos les tocaba la peor parte, los búhos tiene la costumbre de dormir por el día y por la noche hacen la vida, estos se alojan en cuevas muy profundas y difíciles de hallar, y los cuervos duermen por la noche encimas de los árboles y sucedió que una noche llegaron los búhos a los árboles que dormían los cuervos y los mataron casi a todos y un cuervo que había escapado de la mantaza y que era muy inteligente hablando con otros cuervos se quejaba amargamente de los que habían hecho los búhos y quería infringirles una gran castigo en venganza de lo que habian hecho los búhos.
Y lo que pensó fue lo siguiente, que los cuervos lo pelaran dejándole unas pocas plumas para poder volar y de esta forma ir a la cueva de los búhos y contarles lo que habían hecho con el sus hermanos los cuervos y le diría a los búhos la forma de llevar otra matanza contra los cuervos, cuando los búhos lo oyeron tomaron partido por el cuervo pensando aniquilar a todos los cuervos porque se fiaban de lo que este cuervo les decía,
Entre los búhos había uno que era muy viejo y le habían pasado muchas cosas teniendo muchas experiencia y les dijo que este cuervo les mentía pero ellos no hicieron caso de las experiencias del búho viejo, y al día siguiente fue el cuervo avisar a sus compañeros porque los búhos dormían en la cueva, pues vinieron muchos cuervos guiados pos su compañero y mataron a todos los búhos
MORALEJA: A quien tu enemigo suele ser
Nunca lo tienes que creer.